martes, 15 de noviembre de 2016


Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al ca bode los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales,circunstancias políticas y conflictos bélicos.


Evolución del cine Los hermanos Lumiere George Melies Película con sonido Película a color Cine en 3D MEMS Mapa del cine Video cine Evolución del cine INICIOS DEL CINE Los hermanos lumiére George miles LOS PRIMEROS AVENCES DEL CINE Primera película con sonido Primera película a color. TECNOLOGÍA EN EL CINE Cine en 3D MEMES

Evolución del cine
 Los hermanos Lumiere George Melies Película con sonido Película a color Cine en 3D MEMS Mapa del cine Video cine Los hermanos Lumiére. • La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la primera secuencia de imágenes.

 George Melies.
 • Inventó en 1902 el espectáculo cinematográfico, con los primeros efectos especiales y la ciencia ficción filmada, como se ve en su película El Viaje a la Luna.




Primera película con sonido.
 • En 1927, se estrenó la primera película con sonido “El cantante de jazz”, a partir de la cual el cine cambio de una forma inimaginable.
 Primera película a color.
 • En 1935 se hizo la primera película en color, “La feria de la vanidad”, aunque artística mente consiguió su máxima plenitud con “Lo que el viento se llevó” (1939)




 Cine en 3D 
• Recibe la denominación de cine 3D la tecnología de filmación y proyección de cine para que simule la visión tridimensional humana real.





cine MEMS
 • El 2 de febrero de 2000 en París, Philippe Binant realizó la primera proyección de cine numérico público de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS.









miércoles, 14 de septiembre de 2016

                      Historia De La Música 

La Historia de la Música es muy amplia, ya que en ella se recogen todos los datos que han existido sobre la música desde el principio de los tiempos.
    Por ello, la dividimos en partes para que sea más fácil su estudio. Cada una de estas etapas corresponden a un periodo concreto de la Historia Universal, pero hay que tener en cuenta que las fechas que sitúan el fin de un periodo y el principio de otro son relativas y por eso sólo nos tienen que servir como referencia.
    Pinchando en cada uno de los apartados del menú superior entrarás en la etapa que quieres conocer.
    Comienza ya a disfrutar del fantástico mundo de la Historia de la Música



domingo, 12 de junio de 2016

EL TEATRO

El teatro (del griegoθέατρονtheátron o «lugar para contemplar» derivado de θεᾶσθαιtheáomai o «mirar»1 ) es la rama de las Artes escénicas relacionada con la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestosescenografíamúsicasonido y espectáculo.
También se entiende por «teatro» al género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o bien para ser grabadas y reproducidas en cine ante un público, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, laópera china y la pantomima.
El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1961, cada 27 de marzo.
La actriz Sarah Bernhardt como Hamlet en 1899.
Aproximadamente Historia
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.
Evolución del teatro
Primer período: teatro griego y romano 
            teatro griego

                        Comedia
                        Tragedia
Teatro medieval
            Teatro Medieval Profano
            Autos 
 
Teatro del Renacimiento
            Teatro Neoclásico
            Creación De La Ópera
            Comedia Dell' arte
            Teatro Francés
                        Molière
            Teatro Isabelino Inglés Y De La Restauración

            
Teatro Español Del Siglo De Oro
Teatro del siglo XVIII 

            
Las obras de Shaskpear

Teatro del siglo XIX

            Teatro Romántico
            Naturalismo Y Crítica Social
            Aparición Del Director

Teatro del siglo XX 
El teatro en Latinoamérica 
El teatro oriental
Teatro del Siglo XXI
Teatro Post Dramático

UN POCO DE HISTORIA

Los pueblos del Paleolítico al volver de la cacería celebraban sus aceñas disfrazándose con las pieles de sus presas. Con los disfraces imitaban los movimientos de los animales. Estas danzas son las primeras expresiones teatrales. Las danzas se empezaron a celebrar antes de la caza como ritual

 DE LA IMITACIÓN A LA REPRESENTACIÓN

Al imitar se cogen los elementos más destacables de la representación. Surge la mascara para representar personajes.

EL MAGO O CHAMAN

El cazador de más éxito se disfrazaba con la piel del animal. En el Neolítico el chaman se convierte en sacerdote y su danza se convierte en rito.

 EL CÍRCULO. El primer espacio escénico

En el circulo todos están al mismo nivel, la atención esta en el centro y nadie da la espalda a nadie. Todos son espectadores y actores a la vez, y toda la comunidad participa de la ceremonia.
Otro espacio escénico relacionado con los orígenes del teatro es el de la procesión, que es el traslado de un grupo de un sitio a otro con una coreografía muy elemental.

 
 TEATRO CLÁSICO

Grecia y Roma: El teatro estaba considerado como un servicio publico, las autoridades lo ofrecían al pueblo como medio de diversión. El teatro griego es sobretodo un teatro coral: 2 o 3 actores con mascaras dialogan con el coro.
Las representaciones eran al aire libre, siempre por la mañana, a la luz del sol, y los actores, siempre hombres, representaban personajes masculinos y femeninos.
Dos formas de teatro:
-Tragedia: Eran textos mitológicos. Usaba un lenguaje apasionado, enfático, poético. Desde entonces, la tragedia es una obra dramática cuya acción presenta un conflicto entre un héroe y una adversidad y acaba normalmente de forma trágica.
-Comedia: Crítica mordaz, política inteligente, tratada con lenguaje coloquial. Representaba diferentes problemas de la ciudad o del estado. Desde entonces la comedia es el género teatral que representa situaciones ridículas, falsas, exageradas, con la intención de divertir y acaba normalmente con un desenlace feliz.


Autores del teatro griego:
Tragedia: Esquilo, Sófocles, Euripides
Comedia: Aristofanes.

Roma: A los romanos solo les gustaba la comedia, Toda la acción giraba en torno a uno o más conflictos y siempre terminaba con un final feliz. Había canciones, música y ritmo, con un lenguaje coloquial y directo.
Autor romano: Plauto

El teatro como edificio:
Teatro griego: circulo
Teatro romano: semicírculo.
Los espectadores se sentaban en las gradas construidas normalmente en la ladera de una montaña. Frente a los espectadores estaba la escena (un muro que disimulaba los vestuarios y la maquinaria del teatro). Delante de la escena había una plataforma llamada proscenio donde actuaban los actores.

 EL TEATRO MEDIEVAL (s V – s XV)

Marcado por dos acontecimientos: Caída del imperio romano (433) y caída de Constantinopla (1453)
Acontecimiento importante relativo a las lenguas: consolidación de las lenguas romances con la aparición de sus primeras manifestaciones literarias.
Formas teatrales:
-Religioso: Nace de los textos litúrgicos con especial relevancia de dos festividades cristianas (pascua y navidad)
Tipos de textos: milagros, misterios y autos sacramentales.
Se representaba en las iglesias y más tarde también en las plazas.
-Profano: Esta representado por juglares, bufones y mimos.
Juglares: Cuentan toda clase de historias, hacen malabarismos y acrobacias. Diferencia con los trovadores: los trovadores son poetas, cantantes y recitadores de sus propios versos. Aparece también el teatro de títeres y marionetas.
Tipos de teatro profano: juegos de escarnio (fiestas populares en las que se permitía a las personas cambiar de personalidad o de estatuto social) Con el tiempo las representaciones profanas se fueron prohibiendo.

Escenarios profesionales: Iglesia, plazas, funciones procesionales, carros.

El actor medieval: Teatro religioso: sacerdotes. Lacedemonia tenía movimientos lentos, voz solemne y algunas partes cantadas.
Teatro profano: juglares. Cantaban, tocaban instrumentos, hacían acrobacias, domaban animales, etc.
Los papeles femeninos se interpretaban por hombres.

Los diálogos de los textos litúrgicos se llaman tropos.

Teatro religioso medieval en España: Hay escasez de textos. Desde “El Auto de los Reyes Magos”( s XII) hasta las obras de Gómez Manríquez (sXV)
Aragón y Cataluña tienen algunos documentos que relacionan su dramaturgia con la del sur de Francia, Inglaterra y Alemania. Se conoce una obra representada en Huesca, en el monasterio de Silos y en Santiago. Esta obra religiosa se representó durante los siglos XI y XII se llama “Quem quaeritis?”

Teatro profano en España: Gay aun menos textos que de teatro religioso. Tres modalidades de teatro profano: pastoral (francesa “”El juego de Rovin y Marion”) moralidad (inglesa “el orgullo de la vida”) y la farsa (francesa “La farsa de Micer Tatellein”)


TEATRO DEL RENACIMIENTO (s XV a finales s XVI)

Ruptura con la etapa medieval, Imitación de los valores de la edad Greco-Latina. Hay cambio en las artes, las letras y en las costumbres. Se aleja del oscurantismo de la religión. El ser humano se convierte en el centro intelectual del Renacimiento. Surge en Italia.
Surge el teatro profesional y las primeras asociaciones de actores. (Comediantes)
Los comediantes siempre tenían el mismo papel. Ese papel se heredaba de padres a hijos. Eran personajes tipo:
-          Los zanni: pareja de criados formada por uno listo y otro tonto. Son el eje dramático de la obra, los protagonistas: engañan al amo, se casa con la criada, etc.
-          Los padrinos o señores: Son los personajes secundarios, son ridiculizados. Representan el poder económico, militar o intelectual.
-          La pareja de enamorados: ejercen de señores pero son mucho más tolerantes que los padrino.

El público era mayoritariamente popular.
La obra española mas importante del renacimiento: “La celestina” de Frenando de Rojas (1499)

El teatro Renacentista en Italia se le llama “la comedia del arte”
Características de la comedia del arte: Caracterización del personaje e improvisación.

EL TEATRO DEL BARROCO (sXVI y XVII)

-          Los gastos generados en expansión y descubrimiento de nuevas tierras generaron una gran crisis.
-          Las desigualdades sociales acentuaron un gran malestar social y provoco una gran pobreza en el campo y se masificaron las ciudades.
-          Esos cambios provocaron una necesidad de evasión entre las clases populares.

Características del teatro barroco:

-Reflejan situaciones sociopolíticas del país.
-Alternan verso con prosa.
-Incorporan canciones y monólogos.

Dramaturgos más importantes del Barroco:

-William Shakespeare: Máximo exponente del teatro isabelino. Unió el teatro culto y el popular desarrollando toda una psicología de personajes basados en el estudio de las pasiones humanas. Teatro donde se representaban las obras: “El Globo” (espacio circular con gradas al aire libre)
-Moliere: Muy influido por el teatro español. Desarrollo los tipos de personajes de la comedia del arte convirtiéndolos en arquetipos (el avaro, el misántropo, el pedante, el seductor…) Obra: “El Avaro”
-Lope de Vega.
-Calderón de la Barca.

Teatro barroco español:
Dos formas de teatro:
-Auto sacramental: heredado de las liturgias medievales y esta ligado a las fiestas del corpus. Con voluntad moralizadora.
-La comedia, normalmente de capa y espada.

Lope de Vega:
-Nueva forma de hacer teatro (“El arte nuevo de hacer comedias”)
-Más importancia a la acción que a los personajes.
-Tramas argumentales ágiles y complejas que mantenían el interés del publicito en los corrales de comedia.
La obra mas importante de Lopez de Vega es “Fuente ovejuna” (1612-1614)

Calderón de la Barca:
-Su obra se nos presenta como un laberinto de preocupaciones y pasiones donde los temas principales son el amor y el honor. Escribió dramas, comedias, teatro breve (baibo, entremés, jácaras, mojigangas) y obras en colaboración.
Obra más importante: “La vida es sueño” (1636)

Teatro en España en época de crisis:
-En un país arruinado las representaciones se multiplicaron.
-La gente quería olvidar sus problemas.
-Los actores y actrices se asocian en compañías ambulantes (16 personas)
-Los cómicos tenían mala reputación a causa de su vida itinerante y sus costumbres liberales.

 ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO (De la razón a la pasión)

Siglos XVIII y primera mitad del XIX. Desencadenado a partir de la Revolución Francesa (1789)

Ilustración: Desarrollo de la burguesía a partir de protestas populares contra el absolutismo. Movimientos liberales cuya doctrina fundamental es el individualismo de la persona frente al estadio, la afirmación de los derechos de libertad de conciencia y de expresión y la fe en el proceso técnico.
Neoclasicismo: Movimiento literario de la época ilustrada en la que se recuperan los clásicos grecolatinos y también los clásicos nacionales.

Romanticismo: Ruptura con el intelectualismo ilustrado y la mesura neoclásica, promoviendo una nueva sensibilidad, una nueva concepción de la naturaleza.


Teatro Romántico:

-Exaltación del yo con una visión del mundo totalmente subjetiva.
-Incorporación de la naturaleza y del paisaje como parte del estado de ánimo y del sentimiento del autor.
-Revalorizacion de la Edad Media como huida de la cotidianidad buscando la inspiración en tradiciones lejanas y en leyendas.
-Los ambientes sepulcrales y nocturnos y las ruinas gustan por su valor sentimental y melancólico.
-El héroe se caracteriza por su pasión fatal, y la heroína, por su inocencia. El resto de personajes actúan como obstáculos en la realización de ese amor.
-Sainete: Pieza de un solo acto y escrita en lenguaje coloquial que pretendía retratar y criticar, de forma amable, las costumbres de la sociedad.

España:
De la comedia nueva al teatro romántico:
-Comedia nueva: poder educativo del teatro “El si de las niñas” (1806) de Leandro Fernández de Moratín, donde se promueve una nueva imagen de la mujer, mas moderna y liberadora.
-Pero el público ansiaba el espectáculo, algo que llego con el drama romántico más importante en Francia y Alemania y de escasa presencia española.
- “Don Álvaro y la fuerza del sino” (1835) del Duque de Rivas.
-Don Juan Tenorio” de Zorrilla. Esta obra es un eslabón más en la formación de un mito que tiene sus orígenes en la obra de Tirso de Molina “El burlador de Sevilla”
- “Los amantes de Teruel” de Juan Eugenio de Hartzenbuch (1837)

 REALISMO

Corriente artística que intenta representar la realidad objetivamente y evita cualquier tratamiento idealizador o excesivamente subjetivo.
El teatro empieza en Europa en 1830, tiene su culmen durante las tres últimas décadas del siglo XIX.
Características:
-          La historia se desarrolla linealmente (planteamiento, nudo, desenlace) El suspense del final es un rasgo del teatro realista.
-          Se interesa por los problemas sociales intentando explicar los comportamientos humanos.
-          Los personajes no son héroes, pertenecen a la vida cotidiana. Los espectadores se identifican emocionalmente con ellos.
-          El espacio se recrea en el escenario con todo tipo de detalles. También el vestuario, estenografía y los objetos.
-          En la interpretación se busca la máxima naturalidad y se rechaza la dicción declamatoria y artificial.

Autores realistas:
Nórdicos: Henrik Visen “Casa de muñecas” (1879) y August Strindberg “La señorita Julia
Ingleses: Bernard show “Pigmolion” y Oscar Wilde “La importancia de llamarse Ernesto”.
Rusos: Constantin Stanislavsky /autor e una teoría de la interpretación realista que se sigue utilizando en la actualidad) y Antón Chéjov “Tío Vania
Españoles: Valle-Inclan “Luces de Bohemia
 EL TEATRO ÉPICO

-Teatro más bien didáctico, desarrollando el distanciamiento (la NO identificación de los espectadores con las emociones expresadas por los personajes) El teatro épico se dirige a la razón.
-Máximo exponente: Bertolt Brecht “La opera de los tres cuartos (1928)
- Esta corriente nacida en Alemania, será imitada en otros países por algunos autores, que encontraron una forma de lucha social:
La Barraca, compañía de teatro de García Lorca.
El Búho, compañía de teatro de Max Aub.

 EL TEATRO DEL ABSURDO (sXX)

-Nace en París de la posguerra (2ª GM)
-Para reflejar el caos del mundo circundante, estas “anti-obras” de teatro utilizan las interpretaciones absurdas, objetos inútiles, acciones incoherentes, etc.
-Similitud con el cine de los Hermanos Marx, Chaplin…
-Ejemplo: Samuel Beckett “Esperando a Godot”
Características:
-El humor (negro, ácido)
-La denuncia social
Ejemplos:tres sombreros de copa” de Miguel Mihura. “Eloisa está bajo el almendro” de Jardiel Poncela.



    

martes, 22 de marzo de 2016

HISTORIA DEL VESTIDO

 


La historia del vestido surge desde el momento en que el vestido pasa de ser una obligación de protegerse del clima a convertirse en una necesidad vital, comienza la historia de la moda. El vestido nos muestra la cultura, la riqueza y el grado de desarrollo de las civilizaciones y nos da una visión de los condicionamientos geográficos, económicos y culturales de los pueblos.

                                  origen del vestido 

El origen de los vestidos humanos.Durante toda la eternidad, y hasta que los atlantes escondidos en cuevas y cavernas,empezaron a abandonar a los interiores de esas cuevas y de esas cavernas, y comenzaron habitar, poco a poco, en pueblos y ciudades, todos los hombres creados y todas las mujeres creadas, desconocían completamente, lo que significaba, el ver sometidas sus sexualidades gloriosas eternas, a los ascos, las repugnancias, las fobias, y los odios, derivados-as de sus estancias sedentarias dentro del planeta Tierra, y por tanto, para todos ellos y ellas, hombres y mujeres, los vestidos para cubrir sus cuerpos físicos, carecían de cualquier sentido.Pero esos atlantes refugiados, al comenzar a vivir sus vidas asentadas, en pueblos y ciudades,comenzaron a sentir al mismo tiempo, ascos, repugnancias, fobias y odios, inmensos, hacia sus vidas terrestres o terrenas, recién estrenadas, que se encauzaron, poco a poco, en unos ascos-vergüenzas grandísimos-as, hacia sus condiciones sexuadas, lo que originó, poco a poco, que los hombres y que mujeres, habitantes del planeta Tierra, empezaran a cubrirse con vestidos textiles, a sus cuerpos físicos.Es decir, que los vestidos humanos, solo tiene una duración temporal, de unos diez mil años terrestres (¡¡¡Aproximadamente!!!), es decir, los mismo años de duración temporal, de la vida humana, vivida encerrada, dentro del planeta Tierra.


    El Vestido y sus épocas




Edad de Piedra y Edad de los Metales

 La EDAD DE PIEDRA, se divide a su vez en:
 El Paleolítico: Es el más largo y antiguo. Se extiende desde la aparición de los primeros seres humano, hace más de dos millones de años, hasta el desarrollo de la ganadería y la agricultura.
 El Neolítico. Es el más corto y reciente. Abarca desde el descubrimiento de la agricultura y la ganadería hasta la aparición de la escritura.

La vida en el Paleolítico:
     Durante el Paleolítico, los seres humanos vivían en pequeños grupos familiares, llamados tribus. Eran nómadas, es decir, se desplazaban continuamente por el territorio para buscar alimento: animales para cazar o pescar y frutos y plantas para recolectar.
    Utilizaban el fuego. Elaboraban sus vestidos con las pieles de los animales que cazaban, o con fibras vegetales trenzadas. Sus herramientas eran de piedra, madera, huesos y conchas de animales.
    Se guarecían del frío en cuevas naturales o en pequeñas chozas que construían y abandonaban pronto.
    En las paredes de algunas de las cuevas se han encontrado pinturas y dibujos de animales y personas. A estas pinturas se les llama pinturas rupestres.



    La vida en el Neolítico


      Hace unos 10.000 años, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales.
          Debido a ello, dejaron de ser nómadas y se hicieron sedentarios; es decir, permanecían en un lugar durante mucho tiempo.
          Comenzaron a tejer algodón o lana y a cocer la arcilla para hacer cerámica.
          Dejaron de vivir en cuevas y empezaron a construir unas casas cerca de otras. Las hacían de piedra, adobe, barro y cañas. Así surgieron los pueblos.
          Pero uno de sus mayores logros fue expresar sus ideas con símbolos pintados; eso fue el principio de la escritura.


      La EDAD DE LOS METALES:
      Hacia el año 4000 a. C. los pobladores comenzaron a utilizar los metales para fabricar distintos objetos.
      Aprendieron a obtener metales, como el cobre o el bronce, y los utilizaron para hacer herramientas, con las que pudieron esculpir y labrar la piedra.
      Los pobladores crecieron y se convirtieron en ciudades que estaban amuralladas para facilitar su defensa. Los habitantes de estas ciudades se organizaban bajo la autoridad de un jefe.

      Época Antigua y Clásica 

      Griegos:


      Era bastante sencilla, al principio influida por oriente, consistente en un chitón (túnica larga, a veces hasta los tobillos, en ocasiones ceremoniales, sujeta por un cinturón, y en los hombros por una fíbula) y un himatión (capa que se envolvía al cuerpo, hecha de una sola pieza de tela, sujeta en ciertas ocasiones con una esclavina o clámide) que servían indistintamente para hombres y mujeres.
      En el caso de hombres que lucían túnicas más cortas, completaban su atuendo con un manto corto y sin mangas, llamado palio.
      Marcaban como en casi todas las culturas diferencias de clase, ya que los campesinos vestían generalmente ropas de lana, cuero o pieles de animales, y un gorro del mismo material (kyné).
      Con lino, lana y pieles, resolvían estas cuestiones de vestuario, que aparentemente incluían además, como lo demuestran la decoración de vasos, pantalones que usaban los guerreros, y especies de camisetas, llamadas jalecos.
      El pilos cubría la cabeza con forma de bonete, usado por lo general por los artesanos y esclavos, y el petaso, lo hacía por medio de un sombrero con grandes alas.
      Al principio, hombres y mujeres lucían largas cabelleras, pero luego de las guerras médicas los hombres adultos comenzaron a cortar sus cabellos.
      Las damas griegas usaban los chitones ajustados hasta el talle, pero se hacían amplios en la falda, a través de pliegues, y decoraban sus atavíos mediante joyas. Resaltaban su figura con un cinturón y remarcaban su busto con un strophion.
      En la cultura doria predominó la lana, mientras el lino fue característico de la jonia. Las espartanas usaban el peplo, prenda rectangular confeccionada en lana, sostenido solamente por los hombros y abierto en sus costados. La diferencias en Esparta fueron marcadas. La mujer tenía muchas más libertades que en el resto del mundo heleno. Mostraban sus piernas hasta los muslos, dignos de visualizar ya que estaban torneados en competencias deportivas, a las que asistían igual que los varones. Esta vestimenta las hacía ser fuente de bromas por parte de los atenienses.
      El calzado unisex era de sandalias, o sea, un trozo de suela, sostenido a los tobillos, con tiras.
      La vestimenta de los guerreros tenía un fin protector, en las batallas cuerpo a cuerpo. Los hoplitas se protegían con cascos, pesados escudos, sus torsos con corazas metálicas y las piernas se resguardaban con cnémides de bronce. La caballería en lugar de Cnémides usaba polainas de cuero, igual material que se usaba para el jubón y las hombreras. El pecho se protegía con discos de bronce.



      Romanos:

       los romanos se vestían con túnicas, mas o menos largas. los mas importante se vestían con la toga, que esta mas tela que casi seis metros que enrollaban a su cuerpo con gran cantidad se pliegues y vueltas.Como este vestido era complicado solo lo usaban en las ocasiones importantes.

      Los Soldados vestían con una falda corta y una coraza para protegerles el pecho.

      Los esclavos y las clases mas humildes no llevaban togas, sino una simples túnica.

      Las mujeres romanas se vestían con una túnica y debajo una  camisa y una banda cubriendo el pecho. la damas eran muy coquetas y se adornaban con joyas, di ademas y complicados peinados.  



      Los Iberos

      Culturas posteriores evolucionaron y los hombres iberos se vestían con Túnicas cortas pero las mujeres iban de largo. Para sujetarse las ropas usaban unos broches llamados fibulas.
      Las damas importante iban con la cabeza cubierta, usaban grandes mantos y llevaban enormes pendientes y collares. Los guerreros también usaban pendientes y les gustaban los anillos que podían ser de mentales preciosos o de bronce. 




      La Edad Media 

      Desde que existe el hombre se han buscado formas y razones de cómo cubrir el cuerpo. Se ha tratado de eliminar la desnudez, de protegerse de las inclemencias del tiempo, frío o calor, a pesar de las ideas religiosas, morales o simplemente culturales. El pudor es un sentimiento innato. Así, han surgido denominaciones que han acabado por convertirse en sinónimos: vestido, indumento, ropa, traje...

      La Alta Edad Media La Edad Media abarca diez siglos de historia. La Alta Edad Media fue una época de aislamiento en la que las telas eran gruesas, toscas y resistentes, de colores pardos, grises, avellanos, marrones y negros. Los tintes usados los proporciona la naturaleza. Se hervían los copos de lana y hebras de algodón con hojas de árboles, cáscara de cebolla con semillas o zumos vegetales.

       La Baja Edad Media significó el triunfo de la comunicación. La ruta de la seda constituía un cordón umbilical que unía China con el Occidente de Europa. Llegará el lino de Egipto, la seda de China y el caftán persa. Estos tejidos de vivos colores y texturas suaves se implantarán en Europa. La indumentaria europea mantuvo una cierta uniformidad desde la decadencia romana hasta el siglo XII, sólo variaba el largo de las túnicas.



      Las prendas de abrigo. En la Edad Media se llevaban diferentes mantos y capas. El principal tejido que se utilizaba era la lana. Existieron varios tipos de abrigos: - La capa romana abrochada por fíbula por delante o sobre el hombro derecho. -El albornoz, imitación árabe, era una capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de vuelo por abajo. -En los últimos siglos de la época se acortó la capa que antes llegaba por los tobillos.
      Prendas para la cabeza Para cubrir la cabeza estaba en uso entre los hombres de aquella época el sombrero o casquete cilíndrico o semiesférico o un turbantillo a modo de pañuelo enrollado mientras que las damas solían llevar una cofia terminada en puntas. Turbante Turbante Cofias Cofias
      Calzado Para calzado servían según la clase social sandalias, zuecos, los borceguíes y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas alzas, que a menudo llevaban aderhidas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Ambos sexos usaban una especie de zapatillas abiertas fabricadas con cuero, de cabra para las clases más adineradas, o de vaca para el común de la población. A veces, los hombres llevaban botas

      Las faldas Las mujeres tomaron por entonces las faldas, también con los jubones y suprimieron la túnica. Toda esta innovación del traje comenzó en Italia, pero no tardó mucho en irse extendiendo por Europa aunque al principio solo fuera adoptada por los juglares y los pajes de los grandes señores. La falda consistía en una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior. Jubón Jubón


      Calzas Las calzas obtuvieron todo su desarrollo desde el siglo XIII hasta finalizar el XV y se llevaban ajustadas a las piernas desde el pie, hechas generalmente de punto (de lana o seda) y bordadas o adornadas. Las calzas eran inicialmente usadas únicamente por los hombres, pues las mujeres iban con los pies y piernas descubiertos, excepto por el zapato. Recién en el siglo XV las calzas empezaron a ser usadas por la mujer. Calzas Calzas



      Juglares Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa Medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas. Recitaban y cantaban las gestas y hazañas de los héroes medievales. Vestían túnica con calzas y capucha rematada a cuadros y decorada.


      Ropa interior La ropa interior masculina se componía de camisa y calzones cortos, parecidos a los pantalones de los bárbaros, pero mucho más cortos y tapados con la túnica. También usaban calzas, una especie de medias de tela. La ropa interior de la mujer consistía en un simple camisón, sin nada debajo. Calzones Calzones Camisón Camisón
      Clérigos Los clérigos no vestían de ningún modo especial. Su traje era el que corresponde según su estatus social. El clérigo rústico en nada se diferenciaba del aldeano. Clérigos y laicos eran iguales a la hora de vestir. Los clérigos se distinguían del hombre llano en que van tonsurados, es decir, llevaban "abierta la corona" El hombre medieval era ante todo religioso.
      Traje moro En el siglo XI la España cristiana era una franja al Norte de la Península amenazada en todo instante por los moros. En el siglo XI la España cristiana era una franja al Norte de la Península amenazada en todo instante por los moros. Muchos caballeros y damas vestían a la usanza mora por comodidad y elegancia,pues la vestimenta árabe incorporaba más fantasía que la cristiana e iba ricamente bordada y remarcada. Muchos caballeros y damas vestían a la usanza mora por comodidad y elegancia,pues la vestimenta árabe incorporaba más fantasía que la cristiana e iba ricamente bordada y remarcada.


      Influencia bizantina En la influencia bizantina podemos encontrar amplias túnicas y anchos mantos de lana y seda con bordados de oro y pedrería, muy en boga durante la época carolingia para trajes de ceremonia y para la gente distinguida. Pero la gente vulgar continuaba con sus calzas o bragas, su sayo o túnica corta y ceñida y su manta, que los visigodos llamaban striges cuando era fina y listada, y borda si era de tela basta. Noble con traje de influencia bizantina Dama con traje de influencia bizantina Dama con traje de influencia bizantina

      Caballeros y guerreros El rey necesitaba guerreros, hombres a caballo capaces de llegar a la frontera cuanto antes, cuando esta estaba amenazada por el enemigo. Se usaba la cota de malla inventada por los celtas, quienes herraran por primera vez sus caballos. Los caballeros vestían kamese o camisa, y sobre ésta la prenda que los recubrían de dignidad sin obstaculizar su comodidad y soltura de movimientos. Solían preferir la túnica corta para la batalla. La cabeza del caballero se protegía con el yelmo, especie de gorro metálico que sólo cubría la mitad superior de la cabeza, debajo de éste se usaba un gorro o capucho conocido como capiello.

      Traje del hidalgo. Cuando estaba en casa, el hidalgo vestía una túnica larga, amplia y cómoda y con cordón en la cintura. Era un traje de usanza mora. El hidalgo joven cuando salía a la calle usaba calzas, camisa de lino y jubón corto; atuendo que le servía para ir a caballo. Para protegerse del frío invernal, además de la ropa de lana usaban capa.

      Hombre llano o campesino Vestía por lo general túnica corta o camisa larga hasta la rodilla que caía encima de las calzas, que podían ser anchas o ajustadas, y se sujetaban con un cordón a la cintura igual que la túnica, que llevaba abertura para introducir la cabeza. Si hace frío se acompañaba de chaleco, ya que las mangas no facilitaban el trabajo del campo. La esposa del campesino llevaba camisa, y sobre ésta la túnica recogida en la cintura para facilitar el trabajo. La cabeza se cubría, usaban sombrero de ala ancha.



      Reyes y reinas El rey y la reina utilizaban una indumentaria deslumbrante que, entre otros elementos, incluía joyas, telas de seda con brocados de oro y plata, paños de lana forrados de pieles, forros preciosos y petigrís, pieles de ardilla que se exhibían en cuellos y mangas.

      Moda masculina española de la época. La moda masculina española se distinguía por sus prendas para las piernas, especialmente por los pantalones sueltos fruncidos en los tobillos, una versión más corta de éstos era usados por las clases inferiores. Algunos calzados utilizados en la época eran: las ballugas, que se levantaban alrededor de los tobillos, los soccos, albacas y zapatones 
      Influencia de Peregrinos Al convertirse Santiago de Compostela en un lugar de peregrinaje importante, los reinos cristianos del norte de España empezaron a ser influenciados cada vez más por las costumbres del resto de Europa. Las prendas principales para hombres y mujeres eran el brial, túnica con mangas ajustadas, largas para las mujeres y cortas en los hombres para montar a caballo. La piel o pellizón se llevaba por encima del brial y podía tener una abertura en la falda. Las mangas, sin embargo, eran más cortas y anchas, las versiones femeninas mostraban mangas ajustadas que se ensanchaban repentinamente en la muñeca.




      El vestido La dama medieval disfrutaba de gran fantasía en el vestuario, y dependería siempre de su patrimonio. La ropa interior consistía en una camisa o kamese desde los hombros al suelo, de tejido fino, lino o seda para el verano y lana para el invierno; sobre ésta llevaba una túnica que cierra con botones. Si la dama salía de casa llevaba encima un sayal o manto que le cubría la cabeza en señal de modestia, cuando estaba en casa usaba el alfaime o toca.

      La Edad Moderna

      Vestimenta en la edad moderna- Siglo XV a lXVIII Supone un periodo de profundas transformaciones que van a constituir las bases del mundo contemporáneo.El vestuario femenino se caracterizó por el escote cuadrado,los bordados de oro y plata confeccionado por gruesas telas,tenía forma acampanada, largo hasta los pies, . Las señoras,agregaron almohadones a las caderas, para redondear los vestidos.El pelo de las damas, coronaba la cabeza con complicados moños destrenzas.
      Vestimenta en la edad contemporánea a partir del Siglo XVIII hasta…hoy A principio de este siglo la corte de Versalles, se transformó en la que dictaba la moda y la mejor representante de la aristocracia. Fue tanta su influencia, que hasta las clases sociales que se habían mantenido al margen de los cambios en el vestir, se vieron modificadas convirtiendo la ropa en algo sencillo y práctico. Es así que a través del tiempo se crearon modas y estilos.Histórico: Estilo inspirado en las prendas de épocas muy lejanas, anteriores al siglo XX.


      trajes típicos de Colombia